Boletín Informativo Somos una América #9

Editorial

La segunda edición del año en curso nos trae las memorias del Encuentro Continental “Jóvenes Tejiendo Vida y Unidad Popular en Nuestra América” celebrado del 1 al 5 de marzo de 2016 en Guatemala y que reunió jóvenes de 22 organizaciones y nueve países en el inspirador escenario de resistencia de la Cooperativa Nuevo Horizonte.

 

 

Tal panorama contrastó con el asesinato de la activista Berta Cáceres, reconocida crítica de los megaproyectos minero energéticos en Honduras que recibió, entre otras distinciones, el premio Goldman (uno de los más prestigiosos del mundo para ambientalistas) por su oposición a la construcción de la represa de Agua Zarca, prevista en el Río Gualcarque que cruza el territorio sagrado del pueblo indígena Lenca al noroeste del país. Su lucha personal, símbolo de amor y defensa del territorio, vive en cada una y cada uno de quienes apuesta por la construcción del buen vivir.

De este modo, el presente Boletín a la par que recoge las novedades de lo ocurrido durante los meses de marzo y abril en relación con conflictos socio ambientales, por la tierra y el territorio, así como violaciones a derechos humanos que oscurecen el amanecer de nuestra Abya Yala; también reúne propuestas interesantes por tejer unidad popular entre la juventud e intercambiar experiencias / aprendizajes para la defensa de la vida y la esperanza en nuestros territorios.

Las notas de Honduras refieren hechos de violencia ocurridos en contra de líderes indígenas y campesinos. En el primer caso, se trata de la denuncia por desalojos violentos de ciento cincuenta familias de la comunidad Rio Chiquito, municipio de Rio Lindo, departamento de Cortes, que sumados a los homicidios selectivos de Berta Cáceres y Nelson García, seguimientos y amenazas en contra de miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH, exponen la grave situación en materia de derechos humanos que afronta ese país.

Por su parte, en Costa Rica el pueblo indígena Bribri de Salitre denuncia actos de intimidación perpetrados por un grupo de particulares que ingresaron a las tierras en recuperación donde habitan, quemaron algunos ranchos y les dispararon con armas de fuego. También a comienzos de abril el Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil denunció el ingreso de Policía Militar a campamentos instalados en el Estado de Paraná, zona en la que se desarrollan actividades forestales por parte de la empresa Araupel y el campesinado sin tierra lleva asentado aproximadamente un año con el objetivo de recuperarlas. Estos hechos segaron la vida de dos campesinos dejando por lo menos a otras seis personas heridas e involucran cuerpos de seguridad privada de la referida empresa.

Además, los conflictos socio ambientales continúan propagándose esta vez en el hermano país de Panamá por causa de los proyectos hidroeléctricos promovidos desde el sector empresarial que pretenden pasar por encima de los intereses de los pueblos indígenas. Así, en el mes de abril se realizó una reunión entre representantes del Gobierno y líderes del pueblo indígena de la comarca Ngabe Bugle afectada por el Proyecto Hidroeléctrico de Barro Blanco que inundaría alrededor de 256 hectáreas de su territorio. Por su parte, durante el 157º período de sesiones ordinarias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se celebró Audiencia Pública en el caso 12.717 Bocas del Toro, Comunidades Ngӓbes y otras contra el Estado de Panamá, instancia internacional en la que exigen justicia las comunidades de Charco de la Pava, Valle del Rey, Guayabal y Changuinola Arriba, directamente afectadas por la construcción de la Presa Hidroeléctrica Chan 75 que ocasionó el desplazamiento forzado de familias enteras, pese al otorgamiento de medidas cautelares por la CIDH en el 2009.

Finalmente, los artículos ¿Quién es el campesinado en Colombia? y ¿Qué pasa en el vecindario? Desde Guatemala una propuesta de paz para Colombia, dan cuenta de los importantes debates que se dan alrededor de la identidad campesina, su reconocimiento como sujeto político y agente de transformación social, en el contexto de negociaciones con los principales movimientos subversivos de ese país, luego de varias décadas de conflicto armado, a partir de las cuales se pretenden allanar el camino de transición hacia la construcción de una paz estable y duradera en los territorios.

Accede aquí al Boletín Continental # 9

Descarga el boletín versión comprimida aquí 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *