EL MERCADO VERDE DENTRO DEL CONFLICTO POR LA TIERRA EN COLOMBIA / TRABAJO DE GRADO

Sobre los sistemas políticos y económicos: “Es el ladrón que sin esconderse enarbola con una arrogante ostentación el emblema de su firma, hecha con mano baja, sobre lo que pertenece, no a un tal, ni a un cual en particular, sino a todos: La tierra, el agua, el silencio, la luz – matando así a largo plazo, una parte de la humanidad; pero él, cuyos vestidos y vocabulario lo distinguen honorablemente de los vulgares malhechores, puede gozar así de impunidad. Solo de tiempo en tiempo la justicia lo señala con el dedo, cuando la imprudencia cometida es tan grande, como cuando se desmorona contra un acantilado un petrolero gigante, o envenenan los ríos con sus productos tóxicos, o esteriliza campos extensos. Pero por el contrario con un mínimo de riesgos a pequeñas dosis puede envenenar el aire, la napa freática, el suelo, obstruir el ciclo, terminar las selvas marfileñas o la amazónica, ahogar la vida o tomar en secuestre a sus conciudadanos”(1) 

Claude Julien

Por Achiote Colectiva Agraria Abya Yala, 2009

Presentación.

El presente texto invita a contextualizar, evaluar y ver en perspectiva los retos que presenta la experiencia del Mercado Verde, una propuesta que desde la Agroecología hace frente a los múltiples conflictos a los que se ven enfrentadas las economías campesinas en Colombia. A partir de la experiencia de apoyo, durante el semestre II-2009 (2),  a los procesos de organización campesina, local, regional y nacional que convergen en  el Mercado Verde y su respaldo institucional desde Corantioquia (3) en Medellín, se intentará “dibujar” parte de las dinámicas que hacen que el conflicto histórico por el control de la Tierra revele a los pueblos de Colombia, un país con gran potencial agropecuario, como victimas de los altos niveles de explotación que plantea la organización mundial y formas de producción de alimentos hoy concentrada en grandes cadenas que buscan acaparar   su oferta como forma de control de precios. En el país podemos ver cadenas como el EXITO, hoy en manos de capital francés, que compran previamente las cosechas (6 meses), permitiéndose especular con los precios futuros de los alimentos concentrando una gran cantidad en inventario. Convidamos a entrelazar una mirada ecológica a las problemáticas sociales y a entender las dinámicas territoriales como ejes transversales en la exposición, entendiendo por ejemplo el destierro (desplazamiento forzado), los megaproyectos de infraestructura, la proyección de los Agro-negocios (4) o el conflicto armado, como expresiones propias de una pugna por el ejercicio de poder territorial en Colombia.

Con los procesos de colonización europeos de Abya Yala (5), hoy mas conocido como América se configura la propiedad privada de la tierra como elemento constructor y de planeación de los territorios conquistados. El conflicto por la propiedad  de la tierra (6) y la exclusión en su momento de indígenas, la llegada del negro africano y sus prácticas culturales-territoriales así como las concepciones españolas de campesinos desposeídos y llegados al “nuevo mundo” articulan hoy en un proceso de lucha de mas de 500 años por el reconocimiento de derechos: Autonomía, Territorio e Identidad; en Colombia son notorios las pugnas indígenas, afrocolombianas y campesinas por la permanencia en el territorio y la demanda de reafirmación cultural a través del respeto y promoción de economías que lo garanticen.(7)

En un escenario de múltiples violencias y convergentes conflictos (armado, social y político, ecológico)  gran parte de los productores agropecuarios (indígenas, negros o campesinos) fueron desterrados y desplazados a la ciudad. Según el Censo General de 2005 el 74 % de los aproximadamente 43 millones de colombianos vive en zonas urbanas. En los últimos 4 años la situación de destierro se ha agudizado(8) Esta situación lleva  a la pregunta ¿Quién produce los alimentos para los colombianos? La situación es preocupante: “las exportaciones de productos agropecuarios en 2008 fueron 528.000 toneladas menos que en 2005 y la balanza comercial agrícola – en toneladas- registró el peor saldo de la historia: un negativo de 5,27 millones, fruto de exportar 4,53 millones toneladas e importar 9,8 millones; el comercio exterior en dólares en 2008 registró el más bajo superávit desde 2002, cerca de 900 millones de dólares frente a 2.200 que fue el de 2005”(9)

Descarga el documento completo aquí https://drive.google.com/file/d/0Bw-MOvfKpyAnSXNqYld4U0I1ZVE/view?usp=sharing

Ver página del proceso en: http://mercadosjustosorganicos.blogspot.com.co/

Notas:

(1) Claude Julien, Director de Le Monde diplomatique en su artículo “El Planeta dentro de un Costal” En GOMEZ, Lilliam (2001) “Anotaciones para el manejo ambiental en ciertos ecosistemas”. Circulo Cromático. (2) Como estudiante de Economía de la Universidad Nacional Sede Bogotá se acompaño el  proceso del Mercado Verde en marco de lo que se denominó como trabajo de grado “Impactos en las economías regionales del programa de Mercados Justos de Corantioquia”. (3) Corantioquia: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Institución Estatal creada a partir de la ley 99 de 1993. En su objeto reza: “Nos ocupamos de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos naturales renovables, así como de dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente”. Ver www.corantioquia.gov.co (4) Hago referencia en la actualidad a monocultivos como el de la palma aceitera o la caña de azúcar y panelera para la obtención de Agrocombustibles que evidencia los impactos del modelo histórico agroexportador que caracteriza la política estatal agropecuaria para Colombia. La relación control territorial-violencia e implantación del monocultivo en el caso de la palma aceitera se puede ver en CENSAT (2007) “AGROCOMBUSTIBLES llenando tanques vaciando territorios”. (Descarga http://www.censat.org/bd/publicaciones/Agrocombustibles.7)   En cada momento histórico la apuesta agropecuaria en Colombia ha pasado por producir a gran escala en miras de la exportación por ejemplo Tabaco o Quina en el siglo XIX y  Café o la Ganadería en el Siglo XX. Ver MACHADO Absalon. (2002) De la estructura agraria al sistema Agroindustrial. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (5) Concepto del pueblo Kuna (Panamá-Colombia)”Tierra en plena madurez” Asimilado a nuestros conceptos como un continente plenamente formado e integrado a dinámicas espirituales, comerciales y políticas propias que existían antes de la llegada del invasor Europeo. Hoy los pueblos de Amerindia se re-encuentran. Ver por ejemplo,  “El Concejo de las trece abuelas indígenas” (http://www.arboledadegaia.es/)(6) Ver la obra de Antonio García alrededor del concepto de “Latifundio como constelación Social” en “Sociología de la Reforma Agraria”  o  en “Historia de la cuestión agraria en Colombia” de la obra de Orlando Fals Borda.(7) Ver por ejemplo los procesos del CRIC (Concejo Regional de Indígenas del Cauca http://www.cric-colombia.org), el PCN (Proceso de Comunidades Negras http://www.renacientes.org) y las apuestas de las Asociaciones Campesinas en Territorio Colombiano (www.prensarural.org).(8) Ver CODHES, Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. (http://www.codhes.org/)

(9) SUÁREZ, Aurelio (2009) “Los verdaderos datos del campo” (http://alainet.org/active/34448&lang=es)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *