Dentro de las preocupaciones principales que vienen emergiendo de los pueblos originarios alrededor del mundo encontramos la transmisión de conocimientos, saberes y prácticas en el contexto de la escuela, en la enseñanza y el modelo educativo visto como potencial o como amenaza en tanto el mismo en la mayoría de los casos opera como un espacio de blanqueamiento de las prácticas de los pueblos originarios, de su historia y sobretodo como una práctica etnocida al querer apagar desde la mudanza de prácticas lo que insiste en ser diferente, en reivindicarse desde lo ancestral.
Por: Libertad Autonomía Soberanía Audiovisual
Durante los días 2 y 3 de febrero del presente año, se reunieron profesores indígenas para discutir en torno a las políticas de educación escolar indígenas en Brasil y los retos que se enfrentan como comunidades, principalmente frente a la gestión institucional, esto fue en la aldeia Pau Brasil, ubicada en el estado de Espíritu Santo en Brasil, aldeia Tupinikim que viene con una lucha histórica junto al Pueblo Guaraní y los Quilombolas por la recuperación de las tierras despojadas por una gran empresa de celulosa que se instaló en la región.
Una historia que tiene muertes, amenazas, cárcel y sobretodo mucha resistencia, que hoy les hace, con muchos retos en frente, tener recuperadas más de 11 mil hectáreas,
desarrollando estrategias para el control territorial y la exigencia de respeto ante sus prácticas, razón principal por la cual este seminario tiene especial relevancia, al ser iniciativa desde una universidad pública federal que se sitúa como actor.
Dentro de la Constitución Federal de Brasil se habla de la Participación popular como posibilidad de los individuos y grupos sociales intervenir en favor de sus intereses en las decisiones relacionadas a la elección y gestión de políticas públicas y especialmente el artículo 206 de la Constitución Federal de Brasil relaciona los principios de enseñanza y plantea la gestión democrática de la enseñanza pública.
En esa gestión democrática de la enseñanza se plantea en el artículo 78 que los programas escolares serán planeados con participación de las comunidades indígenas. Esto no fue posible sin la lucha e insistencia de procesos organizativos en donde los pueblos originarios plantearon sus propuestas, demandaron y lucharon cumplimiento que luego se tradujo en las pocas leyes que hoy, en contexto de amenaza gravísima, aun se mantienen, estando sobre peligro inminente de desaparición, debido al oscuro rumbo político que ha tomado el país, donde es evidente que hay una estrategia que es contra los procesos organizativos no solo de los Pueblos originarios, sino de todos quienes se reivindican también de comunidades tradicionales, Quilombolas, pescadores artesanales, quienes encuentran que sus prácticas en los tiempos de exaltación al capital, al desarrollo y el progreso basado en las industrias extractivas, son realmente un estorbo, para el estado, las empresas, el agronegocio, para los grandes medios.
Dentro de todos estos procesos de los pueblos originarios que vienen enfrentando la lucha desde la enseñanza y debatir los modelos que son aplicados en la escuela, pero
en la escuela de los pueblos originarios, esa que está en la aldea, una bilingüe porque su primera lengua no es el castellano, esa es la escuela que los profesores indígenas
y lideranzas vienen dando en Brasil. Muchas de estas organizaciones son: APIB – Articulación de los Pueblos Indígenas de brasil, APOINME – Articulación de los pueblos indígenas del nordeste,Minas y Espirito Santo, Forum Nacional de educación escolar indígena, Forums estaduales de educación escolar indígena AM CE AM, Organización de profesores indígenas, OPIAC, OPRINCE, OPIRR, OPRIMT, OPIR, COPIPE.
Una de las mayores preocupaciones para enfrentar el racismo que sigue vivo y que afirman experimentar ellos y sus Pueblos cuando ingresan a escuelas que no son pensadas desde sus realidades es la imposibilidad que tienen muchos jóvenes al terminar la escuela, para continuar con la enseñanza media, el bachillerato dentro de las aldeias, lo cual fue la principal preocupación del seminario expresada por estas lideranzas que son lideranzas desde su ejercicio también como maestros, quienes exigen la construcción y la posibilidad de que la enseñanza o la educación media sea realizado dentro de las aldeas, en territorios indígenas, como su derecho.
Hablar de libertad hoy es hablar también de la posibilidad de que se pueda ser lo que se quiere ser desde los pueblos originarios, que se puedan pensar las formas de estar en el mundo como válidas para los estados nacionales, cuando las mismas provienen desde los pueblos originarios. Existe incluso ante los últimos anuncios de la UNESCO para aumentar los esfuerzos en los procesos de revitalización de las lenguas indígenas, una necesidad de articulación de procesos, no solo a nivel de Brasil, sino a
nivel mundial, en donde múltiples experiencias desde los Pueblos originarios vienen levantándose como procesos pioneros que replantean los modelos educativos, desde
principios que en la práctica son hechos teniendo en cuenta que se quiere seguir existiendo como pueblos, que se reivindican desde la diferencia.
No todo es fácil, los retos y los caminos que han de recorrer son muchos, pero creemos importante resaltar que la escuela, los procesos de educación, la historia que es contada en la misma tienen que ser vistas como espacios en los que hay que entrar a luchar si queremos cambiar los paradigmas de racismo que operan en nuestro día a día. En Brasil se está gestando una revolución desde las aldeias, desde los profesores indígenas, la misma necesita aliados para seguir fortaleciéndose y sobretodo para seguir posicionando sus puntos de vista en torno a cómo quieren vivir como pueblos en diálogo con pares de todo el mundo. Hay mucho que aprender de cómo se piensan los procesos de enseñanza y aprendizaje desde los
pueblos originarios y por lo tanto el camino por delante nos llama a actuar.