Por Aimée Martínez Vega* & Ana Inés Pais**
La evidente Aceleración del Cambio Climático (en adelante, ACC) está directamente ligada a los más de 500 años de colonialismo que ha venido atravesando el Sur Global (Mignolo, 2003), la cual, junto al modelo capitalista patriarcal, incrementa la ruptura sociometabólica (Machado Aráoz, 2016) y acrecienta la crisis civilizatoria (Lander, 2013).
Por otra parte, los protocolos y convenios internacionales que se gestaron en las últimas décadas, junto con los procesos extractivos ligados a las ‘energías limpias’ y a la idea de ‘desarrollo inclusivo’, no traen consigo verdaderas soluciones ni son sustento para hacer Justicia Climática (Peña Jumpa, 2012) contra los principales responsables de la ACC. Por el contrario, son estos últimos quienes, junto a los estados corporativos, han venido privatizando los bienes comunes (agua, tierra, aire, biodiversidad, etc.) que permiten la reproducción -simbólica y material- de la vida.
En efecto, con la excusa de ‘mitigar los efectos del CC’, se abren nuevos negocios, observándose una feroz avanzada en la instalación de empresas transnacionales generadoras de ‘energías limpias’ (megaproyectos) en zonas de sacrificio (Svampa & Viale, 2014), provocando etnocidios en nombre de la acumulación por desposesión (Harvey, 2004). Así, Fiambalá (Tinogasta, Catamarca), una localidad del noroeste argentino, no es la excepción, contando con la instalación de una empresa transnacional que ya se encuentra realizando la extracción de litio por salmuera, siendo inminente, además, el establecimiento de nuevos proyectos en la zona (en salares situados dentro de un sitio Rámsar).
Además, la situación actual y el escenario futuro de la región no es prometedor: el Consenso de Beijing trae consigo una aceleración en la obtención de recursos energéticos mediante la explotación de bienes comunes provenientes de actividades primario-extractivas, garantizando su provisión a través del desarrollo de infraestructura (Campanini, 2017), la cual, entre otras cosas, modifica la dinámica de las comunidades, obligándolas a ser parte de la globalización bajo una intensificación del colonialismo interno (González Casanova, 2006).
En consecuencia, se evidencia que la ACC se sustenta desde el mercado, no estando contemplada entre sus soluciones la disminución del consumo energético en todas sus dimensiones –especialmente nuevas tecnologías que requieren energía eléctrica-, sino todo lo contrario, resultando en un círculo vicioso que genera más contaminantes, la aceleración de procesos de desertificación y desplazamientos forzados, recrudeciendo el panorama.
Es así que, desde nuestra perspectiva, creemos que la solución más consecuente debería estar dirigida al fortalecimiento de las formas de resistencia observadas y percibidas en el territorio, tales como la lucha por trabajar la tierra y resguardar las semillas nativas y criollas, la soberanía alimentaria, el cuidado del agua -y su distribución comunal-, la recuperación de espacios de encuentro/celebraciones comunitarias, la persistencia de costumbres que mantienen la relación con los tiempos estacionales del lugar, así como en cultivar el lenguaje propio de la región. En definitiva, la solución estaría en recuperar la relación y comprensión de los ciclos de la naturaleza y en volver a sentirnos parte de ella.
*Trabajadora Social. Becaria doctoral CONICE
**Ingeniera Agrónoma. Doctora en Ciencias Biológicas. Docente en F.C.A. UNCa
Referencias
Campanini, J. (2017) Dependencia de los capitales chinos en América Latina y Bolivia. DeLiberar (01), 14-25.
González Casanova, P. (2006) Sociología de la explotación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Harvey, D. (2004) El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Lander, E. (2013) Contextualizaciones Latinoamericanas (8), 1-19.
Machado Aráoz, H. (2016) Sobre la Naturaleza realmente existente, la entidad ‘América’ y los origenes del capitaloceno. Dilemas y desafíos de especie. Actuel Marx/ Intervenciones (20), 205-230.
Mignolo, W. (2003) Historias locales/diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos, y pensamientos fronterizo . Madrid: Akal.
Peña Jumpa, A.A. (2012) Manual de Justicia Climática. Lima: Centro de Derechos y Desarrollo, CEDAL.
Svampa, M. & Viale, E. (2014) Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires, Argentina: Katz Ediciones.