Entrevista al Lonko Alberto Curamil: “Las empresas vienen solamente a llenarse los bolsillos”

Con movilizaciones, las co- munidades, lograron parar dos centrales hidroeléctricas, Alto Cautín y Doña Alicia, en el sur de Chile. Para ellas y ellos, los ríos, el agua, son elementos sagrados. La última marcha masiva, del pueblo mapuche, del 12 de oc- tubre, fue en Santiago, el año 2019, antes de las limitaciones que impone la llegada del Covid- 19. En Radio Kurruf, escribieron entonces que “se inició la mar- cha con un llellipún (rogativa), en la Plaza Italia, seguido de un acto donde se compartieron las palabras que envió Alberto Cura- mil desde la prisión política, en voz de su hija Belén”.

El lonko Curamil, expresó en su misiva que es importante “visibi- lizar con toda claridad, la resis- tencia y defensa que hacen los diversos lof y comunidades, ante la arremetida de destrucción que están llevando a cabo las grandes empresas nacionales y transnacionales en nuestro te- rritorio. Inversiones capitalistas, como las forestales, mineras e hidroeléctricas, son las que hoy contienen el legado de la des- trucción y colonialismo que an- tes ejercieron las naciones euro- peas. Invasiones que depredan nuestro ecosistema, nuestros recursos naturales, y sitios de significación cultural de nuestro pueblo. Amparados por una cla- se empresarial y política que no tiene otro interés que la gananciaeconómica desmedida, sin im- portar el daño que están legando a las nuevas generaciones”.

En abril de ese mismo año, Belen Curamil, viajó a EEUU, a nom- bre de su padre, a recibir el Pre- mio Medioambiental Goldman 2019 que se le otorgaba al lonko Alberto Curamil por su destaca- da lucha contra las dos centra- les hidroeléctricas, Alto Cautín y Doña Alicia, en la región de La Araucanía.

El 13 de diciembre de 2019, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco dictó sentencia absolu- toria para el Lonko Curamil por los delitos de posesión ilegal, robo de armas y asalto a una caja de compensación. En otras palabras, fue declarado inocente y quedó en libertad.

– Sabemos que su comunidad ha dado una lucha importante contra las empresas hidroeléc- tricas ¿cómo llegan a esto?

Bueno, me presento, mi nom- bre es Alberto Curamil. Hoy acá, como Lonko del Lof Radalko, tra- bajando con las comunidades, venimos hace varios años en esto. De hecho, nos trasladamos el 2007 a Curacautín. Llegando acá, en el lugar, obviamente, uno puede, imaginarse un lugar donde hay muchos recursos na- turales, como el bosque nativo, como los ríos, como las fuentes de agua, que hay acá. También nos dimos cuenta de las empre- sas extractivistas que están en el sector.

Entonces frente a eso, nos llamó la atención, porque nosotros ya veníamos con la mala experiencia de la empresa forestal Mininco, por ejemplo, que significó un impacto negativo, digamos, en cuanto a nuestra vida. Entonces, de ver esto acá, eso también me impactó y empecé a ubicar a las comunidades, a conocer a las comunidades. Las comunidades estaban acá, culturalmente, muy bajas en conocimiento. No estaban practicando su cultura, las actividades; así que, dentro de todos estos procesos, en una primera invitación que recibí, de parte de una comunidad, fue, precisamente, para hacerme parte de un We Tripantu que ellos iban a celebrar en un sector.

Así que por ahí nos acercamos y, obviamente, la gente, de alguna manera acostumbrada al asistencialismo; eso significó que ese We Tripantu lo hicieran, a través, no sé si era del programa Origen, con recursos del programa Origen, o con recursos de la Municipalidad de Curacautín.

Entonces me llamó mucho la atención y comenzamos ahí a con- versar con la gente, y a cambiar un poco esa visión o esa forma que ellos tenían para poder, de alguna manera, mostrarse como ma- puche. Así que desde ahí, comencé a hacer un trabajo más que nada con la re-educación y volver a mirar de la forma en que vivían nuestros ancestros. Y dentro de lo mismo, estaban los rumores de cierta empresa hidroeléctrica. No entendíamos qué significaba eso, pero logramos comprender con el tiempo conversando ahí con las comunidades.

Eso significó un trabajo de mucho tiempo, visitando las comunida- des, organizándolo, de alguna manera, para invitarlos, digamos, a llevar una movilización en defensa de lo que significa nuestro Itrofill Mogen (biodiversidad). Así que por ahí empezamos, y eso significó, bueno, en el fondo, significó la paralización o la desaprobación, di-gamos, de aquéllas dos centrales hidroeléctricas. Después también tuvimos las consecuencias como persona, y como mapuche, de acá, de la zona.

– En general se habla que estos proyectos traen desarrollo a la población y debo preguntarle ¿por qué se oponen a estas dos centrales hidroeléctricas?

Yo creo que las razones que nosotros tenemos como mapuches son súper grandes. Yo creo que es difícil, de hecho, explicarlas, porque tienen relación espiritual. Por otra parte, cuando los políticos o los empresarios, a través de sus inversiones capitalistas, llegan a los te- rritorios, llegan ofreciendo muchas cosas, puras maravillas; un buen sueldo; dicen, “trabajo para la gente”, y que todo esto significará un desarrollo también para las comunidades mapuche, donde se va a instalar una hidroeléctrica. Eso hay que desmentir, con argumentos claros, porque es una empresa que llega ahí a llenar sus bolsillos. Y esa inversión que ellos vienen a ejecutar en nuestro territorio, no la comparten con las comunidades ni siquiera en un 1 por ciento.

Entonces, por lo tanto, eso es falso cuando ellos llegan con sus pro- mesas y con su linda propuesta para las comunidades. Y para reto- mar lo que significa para nosotros, un río, por ejemplo, un agua para

la vida espiritual del mapuche, en término general, se trans- forma en un elemento sagrado. En ese sentido, se busca o se entrega argumento que nace, di- gamos, desde los ancestros; un argumento propio, nuestro.

Es muy difícil, de repente, expli- car con palabras o sobre todo en este idioma. Pero esa es la razón por la cual existe una co- nectividad entre la naturaleza, entre estos recursos, que son un ser vivo, con nuestro pueblo o nuestra cultura como nación mapuche.

– Sabemos que esta lucha sig- nificó para usted persecución y prisión política…

Mire, yo creo que dentro de lo que te comenté acerca de los conocimientos, los argumentos que nosotros podemos poseer, para la defensa del territorio, pasamos también a ser como un referente dentro de todas las movilizaciones que existen hoy en diferentes sectores. De he- cho, yo creo que existen muchos referentes acá en el Wallmapu, que defienden su territorio.

Pero cuando pasamos a ser, a ocupar este cargo visible, en- tonces también somos identifi- cados, no sólo por la fuerza de inteligencia policial, sino también por este sistema económico que hoy día financia a los gobiernos. Por lo tanto, los gobiernos tam- bién se encargan de identificar a las personas que hoy día gene- ran este tipo de movilización, y eso significa, poner, por parte de la empresa forestal, la empresas privadas, poner a disposición el poder judicial y, de esa manera, inician una persecución hasta llevarlo a la prisión preventiva o, si es posible, condenarlo, de ma nera, sin pruebas, de tenerlo ahí en una de las cárceles que ellos, como invasores, han venido a construir.

– El Estado chileno ha ratifi- cado el Convenio 169 y los presos políticos pidieron al gobierno, una y otra vez, que lo cumpla que lo apliquen…

Yo creo que el pueblo mapuche a través de sus dirigentes, de sus representantes, o de los actores políticos de la nación mapuche, han demostrado, y ha quedado reflejado, la intención, las ganas, el compromiso, al diálogo. Creo que esos son reflejos, digamos, del compromiso que el pueblo mapuche siempre ha tenido para dialogar.

Se ratifica el Convenio 169 por el Estado de Chile, y es aquí don- de queda demostrado, digamos, ese acto de racismo, ese acto de un gobierno que no respeta, y que sólo busca, digamos, el bien económico para sus familias. Entonces, yo creo que eso es lo que podría, tal vez, en un aná- lisis breve, mencionar, como re- sumiendo muchas situaciones.

El gobierno se ha negado, diga- mos, a un diálogo real, vulneran- do todos estos tratados, todos los derechos que le correspon- de al pueblo mapuche como na- ción. Y ese es un tema, ese es un conflicto que hoy día se vive, día a día, en diferentes sectores del Wallmapu, y lo dejaron como evidencia los presos políticos mapuches que mantuvieron una huelga por más de cien días, el año pasado.

– El gobierno chileno sigue con su política de militarización ¿Cómo se explica esto?

La militarización obedece a la protección de todas las empresas pri- vadas que están acá desarrollando sus inversiones en el Wallmapu. Entonces, como te dije, anteriormente, tenemos un gobierno, tene- mos un Estado, que vulnera los derechos de la nación mapuche. Por lo tanto, eso hace también que el pueblo mapuche puedan intensifi- car más su movilización y eso ha significado, digamos, una respues- ta por parte del Estado rascista que hoy día nosotros tenemos, de un gobierno fascista, es tener que militarizar la zona, y bajo esos ar- mamentos de guerra que utilizan, quieren, de alguna manera, frenar esta lucha que el pueblo mapuche hace por su territorio.

Queremos dejar en claro que todo esto obedece, digamos, a las grandes inversiones capitalistas que hoy día están instaladas en nuestro Wallmapu y que pretenden, digamos, seguir destruyendo, extrayendo, nuestros recursos, de nuestro territorio. Una fuerza, un ejército, de alguna manera, intimidad a la población, más allá de aquéllos que tienen claro su lucha, la defensa que hacemos, pero a la población, en general, muchas veces se ven intimidados. Por lo tanto, también es una estrategia para que la gente pobre, de las poblaciones, puedan tener un análisis negativo frente a la lucha que estamos haciendo nosotros acá. Eso es una estrategia política del Estado, una estrategia política, digamos, que impone las inversiones capitalistas que hoy día están acá, o el sistema neoliberal que hoy día opera a nivel mundial.

Somos una América, Somos Abya Yala

page19image3338389280

Sigue, apoya, y difunde la lucha del pueblo mapuche

https://web.facebook.com/alberto.curamil.9
Red de Apoyo a los Presso Políticos Mapuche https://web.facebook.com/groups/510345312361992

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *