Las alternativas Vivas al Capitalismo y su protagonismo en la COP30* sobre Cambio Climático. A propósito de la V Cumbre de Pueblos y Presidentes de la Amazonía en Colombia.

Por: Achiote Comunicaciones –   Somos Abya Yala.

De mi amiga y compañera líder indígena Maya k’iche’, Lucia Ixchiu de Guatemala escuché con fuerza nombrar cómo la cotidianidad y las formas de ver, sentir y habitar el mundo son claramente Alternativas Vivas al Capitalismo. Especialmente aquellas que están presentes en el día a día de los pueblos indígenas para combatir la hecatombe del Cambio Climático y sus impactos en el planeta. Esta forma de entender el mundo que comparto dado los espacios de esperanza en los que habito y que permiten ser y parecer ante la guerra y la individualización del capitalismo, esta claramente en agenda de las Conferencias de Cambio Climático y las propuestas que cada vez son mas relevantes de los Pueblos para poder hacerle frente al “discurso bonito” y poca acción derivada de estos eventos de la élite ambientalista.

En marco de la  V Cumbre de Pueblos y Presidentes de la Amazonía en Colombia, el presidente Lula de Brasil, el de más alto nivel en la Cumbre por el poder que representa su país tanto a nivel económico, de población y de cobertura de la Amazonía, mencionaba que la COP30, que se realizará en Belen en Noviembre de 2025, no podría ser una más.

Así mismo lo secundaba Petro, el anfitrión de la Cumbre, al enfatizar, que el último llamado a la humanidad ya se dio y que no es posible marchar atrás ante la destrucción de la biodiversidad ocasionada del Cambio Climático sin cambios profundos en la voracidad y la “codicia” de los señores del Capitalismo . Los 8 representantes de los países de la Amazonía incluyendo al saliente presidente de Bolivia, Lucho Arce, firmaron la Declaratoria de Bogotá el 22 de agosto de 2025, con una posición  recalcando en sus discursos, sobre la importancia de reconocer la protección de la Amazonía, que además incluyeron anuncios militares ante los problemas asociados al narcotráfico y su impacto en los conflictos armados que se desarrollan en la región. Ver: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/declaracion-bogota-termino-v-encuentro-presidentes-organizacion-tratado-cooperacion

Sin embargo, en esos mismos países,  es de señalar que la matriz minero energética y extractivista no ha cesado desde hace 500  años, porque además se suma que hay un discurso dominiante, sustentado en la “ciencia” de occidente y sus principios coloniales de la naturaleza, lease “el ser humano  hombre blanco” y sus formas de ver y habitar el mundo, son el centro del universo,  que además menciona, que las transiciones a ¨energías limpias” y otras alternativas a los combustibles fósiles, son lentos y que no son posibles , o que mientras se firmaba esa declaratoria, algunos países de la Amazonía, o sus élites, quieren mas bien ser los “Dubai” de este lado del mundo.

Por su parte, representantes de Pueblos Indígenas, Negros y Campesinos presentes, especialmente los de la Amazonía ratificaban la urgencia de reconocer de fondo sus contribuciones al cuidado y protección de los territorios más biodiversos del planeta. Algunos con discursos muy parecidos a los de las ONGs, centrados en el tema de la ejecución de recursos económicos,  que hacen cuestionar si hay una cooptación de las organizaciones indígenas  y otros más cercanos a evidenciar con fuerza las Alternativas Vivas al Capitalismo, en promover los escenarios de autodeterminación de los pueblos, autonomía en la gestión de los territorios y hasta en cuestionar la utilidad de los modelos de Estado- Nación que en mundo apenas tienen unos 200 años y en muchas partes del planeta apenas son referente a partir de la segunda pos guerra mundial.

En este escenario de discusión de Conferencias como las de las COP, es clave reconocer que aunque la matriz mediática y los modelos de consumo digan que no es posible salir de la lógica neoliberal de los cuerpos, los territorios  y la naturaleza, las y los campesinos del mundo, los pueblos indígenas y afrodescendientes son ejemplos claros de Alternativas Vivas para construir en dignidad formas de habitar el planeta sin destruirlo y aprendiendo de la naturaleza y construyendo territorio e identidad en el proceso. Si bien es más claro este vínculo alternativo  en zonas rurales, donde se cuestiona de fondo el estilo de vida del “ciudadano” sinónimo de consumista y del individualismo que se cambia por la comunidad con otros y la naturaleza, estos saberes recorren el continente del Abya Yala y la Amazonía aún en las grandes cuidades.

Ahora bien frente a las Alternativas al Capitalismo sigue siendo la muerte criminal el principal obstáculo para buscar eliminarlas. Y no es un tema menor, el genocidio que empezó en el Abya Yala (mal llamadas américas) con el arribo del europeo invasor en 1492, sigue presente con una violencia clara y sistemática contra los pueblos y sus liderazgos en la protección de la vida y sus territorios. Para verlo en contexto, según Human Land Defenders, de la región, Colombia es hoy el país con más lideres asesinados ambientales, lease como en el resto de los casos mayoritariamente indígenas, campesinos y afrodescendientes, del 2024 con 157 muertes,  seguido de México con 32, Guatemala con 29, Brasil sede de la COP30 con 15  y Perú  con 9 vidas arrebatadas por el Capitalismo y su mirada extractivista de más de 500 años sobre los territorios del Abya Yala.

Dado que los grandes medios de comunicación y la cotidianidad consumista, así como el fracaso del socialismo real, que tampoco planteó soluciones de fondo a la destrucción del planeta, se escucha decir, cuando al menos se cuestiona,  que no hay alternativas al Capitalismo, que la alternativa es hacerlo “sostenible”, hacerlo “verde”, que contamine menos, que destruya menos. Esa lógica desde la Cumbre de Rio en 1992, considerara el primer llamado global a tomar acciones certeras para enfrentar la crisis ambiental hasta la primera COP en Berlin en 1995, no ha dado ningún resultado real. Ya se quejaba Lula por ejemplo del Acuerdo de Paris, burlado por Estados Unidos y China, las dos grandes potencias, o de los Acuerdos sin fondos económicos claros de los que reclaman las ONG y los países con más impactos por el cambio climático.

Y no  va a ser la voluntad de los Estados que no van a cumplir dado que sus lideres predominantemente hacen negocios que promueven el desarrollo capitalista, y no se cuestiona de ninguna manera el mantra del “crecimiento económico” infinito como doctrina de Estado, ni en el mecanismo de compensaciones que se volvió otro negocio verde, como con los bonos de carbono, que otorgó  los permisos legales de los países “desarrollados” para contaminar y destruir el planeta,  o seguir extrayendo recursos naturales del “sur global”; donde se va a poder encontrar alternativas reales.

La mirada esta más cerca y al lado, y viviendo más allá de la larga noche de los 500 años de colonización, evangelización e intento fracasado de romper las relaciones de los pueblos con sus territorios. Son las Alternativas Vivas al Capitalismo que habitan aún los barrios populares de las grandes ciudades donde vino a llegar los desplazados rurales. Estan vivas en el campesinado que para países amazónicos como Brasil con más del 20% de la población, Colombia y  Venezuela que representan más del 30% , en Ecuador y Perú hasta el 50% y en Bolivia más del 70% de su población incluyendo claro y como protagonistas a los pueblos indígenas, negros afrodescendientes. Es decir en esta gran Amazonía como en otros lugares del África y Asia, tenemos las Alternativas Vivas al Capitalismo a gran escala, para retar, desaprender,  desde lo profundo, los valores consumisitas, individualistas y  descolinizar hasta los criterios de felicidad asociados a vivir eso si sabemos en Latinoamérica en los caos y fracasados proyectos de la ciudades.

Si en algo quieren ayudar los Estados en esta COP30 de Brasil, que sea en darle protagonismo a propuestas creativas de ruralizar, en alternativa a urbanizar,  a gran escala el  mundo y permitir imaginar con la confianza de las prácticas emancipatorias y poco consumistas del mundo rural a posisionar las Alternativas Vivas al Capitalismo como horizonte. Que otro mundo es posible, claro que sí, todos los días millones de mujeres y hombres y familias en el mundo ya lo viven y ya lo gozany también lo padecen ante la voracidad del Capitalismo. Cesar las violencias a estos modos de vida no capitalistas, ni consumistas, que salen del culto a la propiedad privada y a la destrucción del planeta sí es posible y la capacidad la tenemos los pueblos. Esta por definirse si esta COP30 será o no otra más, mientras tanto la humanidad rural del mundo y sus hijas e hijos en las ciudades basadaso en los principios de solidaridad y protección de la naturaleza y el planeta seguirán siendo una Alternativa Viva al Capitalismo que más pronto que nunca tendrán su lugar de nuevo. El futuro será la vida.

*COP, hace referencia a Conferencia de las Partes, es decir del sistema de Naciones Unidas, de la Sociedad Civil e Intergubernamentales, que tratan los temas asmbientales. Desde la de Cambio Climático que se hace cada año desde 1995, hasta las de Biodiveridad que se hacen cada 2 años y que en 2024 se hizo la última en Cali, Colombia. Además hay COP de Oceanos, de Desetificación entre otras.

** Fotos: Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *