#Boletín27 Las tecnologías moleculares en la COP16: Por Acción Ecológica Ecuador

Por: Acción Ecológica – Ecuador

Basado en Jim Thomas A Tale of Two CBDs  – “Scan the Future”

Uno de los temas importantes que se abordó en la última Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad estuvo relacionado con la biotecnología y las nuevas tecnologías moleculares. El tema se abordó en distintos espacios y grupos de trabajo, incluyendo las negociaciones del Protocolo de Cartagena.

Read more

#Boletín27 SUBSIDIOS PERJUDICIALES, DEUDA Y FINANCIACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ÁFRICA

Vías de transición justa para la COP 16 del  Convenio de Diversidad Biológica CDB y más allá

Por: Centro Africano por la Biodiversidad

La meta 18 del Marco Mundial de la Diversidad Biológica del Convenio para la Diversidad Biológica exige la eliminación gradual o la reforma de los subsidios ambiental y socialmente perjudiciales, y la ampliación de los incentivos positivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con el objetivo de reducir los subsidios perjudiciales en 500 mil millones de dólares anuales para 2030.

Read more

#Boletín27 La Cumbre de Biodiversidad COP16 en Colombia acabó con resultados mediocres

– Ecologistas en Acción considera preocupante el escaso número de países que han presentado sus planes nacionales para implementar el Marco Mundial de Biodiversidad.

– Resulta especialmente grave que los flujos financieros privados y públicos que van a inversiones destructoras de la biodiversidad no hayan sido identificados y reducidos drásticamente.

– La organización ecologista critica el rol de bloqueo y de apuesta por una visión mercantilista de la naturaleza de países como Argentina, Brasil, Arabia Saudita y Canadá, mostrando su decepción por el insuficiente liderazgo de la UE en muchas de las decisiones. Read more

#Boletín27 Lxs Campesinxs Somos Guardianes de la Biodiversidad y Garantes de la Soberanía Alimentaria

La Vía Campesina (LVC), un movimiento internacional de 200 millones de personas de 180 organizaciones en 81 países, nuestra principal visión política es defender los derechos de las personas campesinas, trabajadoras rurales, pueblos indígenas, comunidades ancestrales, mujeres y juventudes.


Read more

#Boletín27 Ilustración Nación Haisla Canadá

Este diseño pretende concientizar sobre el contexto histórico e impacto de las Escuelas Residenciales Indígenas en Canadá.

Artista: Christopher Lye Wilson miembro de la Nación Haisla

Durante muchos años, tanto el Gobierno de Canadá como la Iglesia católica establecieron un sistema que afectó profundamente a los pueblos de las Primeras Naciones y a sus culturas de forma negativa.

La obra presenta a la madre de la artista, que aparece rodeada de los espíritus protectores del pueblo haisla de Kitamaat. Tuvo que enfrentarse a grandes dificultades, ya que sufrió abusos por parte de sacerdotes que le causaron secuelas psicológicas duraderas. A pesar de estas profundas dificultades, demostró una notable resistencia y tuvo la suerte de sobrevivir cuando muchos otros estudiantes no lo hicieron.

El gran águila del diseño simboliza al abuelo materno del artista, que desempeñó un papel crucial en su educación y fue el jefe águila de su nación. Cada ala representa un castor y un cuervo, y, cuando las alas se juntan, evocan la imagen de la cola de una orca, reflejando la identidad de su pueblo. Además, en el sombrero de cedro aparece un salmón, símbolo importante que representa el sustento de su comunidad durante milenios.

#Boletín27 Colombia: El agua como lujo y el peso de la pobreza en el campo.

En muchas zonas rurales de Colombia, el acceso al agua potable sigue siendo un privilegio. Mientras en las ciudades abrir el grifo es algo cotidiano, en comunidades apartadas, millones de personas deben recorrer largas distancias o depender de fuentes inseguras. Esta desigualdad no es solo una cuestión de infraestructura, sino una profunda injusticia social y económica.

Por: Tierra Grata*


Read more

#Boletín27 Protección de la Biodiversidad a través de 3 narrativas desde el Abya Yala para la Descolonización Mental

Por: Urucum – Somos Abya Yala

1. “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio (…). Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad (…). Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre.” Popol Vuh (Primera Parte, Capítulo Primero)


Read more

#BOLETÍN27 ROL DE LAS COMUNIDADES NEGRAS EN LA BIODIVERSIDAD, UNA APUESTA PARA LA COP17 DE ARMENIA EN EURASIA

En el país de la belleza y de las mariposas amarillas, más de 900.000 personas se reunieron para dialogar sobre la conservación y la protección de la vida, promoviendo la biodiversidad en favor de la Paz. Durante 12 días se llevó a cabo el aula ambiental más grande de la historia, en el que participaron representantes de al menos 135 países, marcando un hito en la discusión global sobre el medio ambiente.

Escrito por: Camila Villegas Mosquera – AfroFeminista Colombiana Integrante de AFNEMO y SOMOS ABYA YALA

Read more

#Boletín27 Grabado Muysca Chibcha Chi Hystcha Guaia – Colombia

Por : Como el Frailejon Luis Forero desde Sibaté territorio Muysca en Colombia

Compañeros les comparto este grabado donde quice representar la biodiversidad y la parte ancestral del territorio donde hábito y que fue hogar de ancestros de la comunidad Muisca por eso la parte de arriba refiere en lengua muisca La tierra es nuestra, esta obra es realizada en la técnica de grabado y xilografia, se las comparto con mucho afecto para que la usen en su boletin numero 27 de la revista Somos Abya Yala.

Poema : La Ranita desde Chile #Boletín27

Desde tierra de grandes Poetas de Nuestra Abya Yala Nuestra América compartimos esta contribución desde Temuco Chile tierra Mapuche para el #Boletín27 Movimientos sociales y desafíos de  la COP 16: Hacia la profundidad de las propuestas políticas frente a la destrucción de la biodiversidad.


Read more