El Acuerdo de Paz en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal y la posibilidad para dinamizarlos desde el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida – PND 2022-2026.

l objetivo de esté artículo es darle elementos para la formulación de los Planes Departamentales y Municipales a todos aquellos Alcaldes/as y Gobernador@s que se han sentido por fuera de la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Por supuesto también para quienes han sido llamados municipios PDET de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Surge de mi experiencia en la negociación del Acuerdo desde centros de investigación, organizaciones de derechos humanos y de los pueblos étnicos y campesinos, de su su impulso en las instancias de mas alto nivel del Acuerdo en medio de las dificultades durante los gobierno de Santos y Duque y del trabajo en su implementación en la Administración Petro. Read more

Chile-Argentina: seguridad y criminalización. Por Pablo Ruiz 1ro de abril de 2024

Un artículo firmado por Matías Bakit, publicado en el diario chileno El Mercurio, en febrero pasado, titulado “En la Era Boric-Milei: Por presión argentina, la relación bilateral da un giro hacia la seguridad”, debe llamar nuestra atención desde el punto de la defensa de los derechos humanos. Read more

Cátedra Fulbrigth Construcción de Paz en la Amazonia. English and Castellano Version*

Con los desafíos en curso en Colombia con La Paz Total y la Implementación del Acuerdo de Paz en la Amazonia especialmente en los Departamentos del Caquetá y Putumayo presentamos las muy vigentes memorias de la Cátedra Fulbrigth Construcción de Paz en la Amazonia bajo la Dirección de Edición de la Maestra en Geografía de la Universidad de Uberlandia- Brazil Valentina Montealegre Melo y de Jorge Andrés Forero González Fulbrigth Humphrey Alumni de la UCdavis, la UMontana y el USIP, como una contribución al debate sobre cómo tener acciones certeras en este importante territorio para Colombia y el Planeta.


Read more

3 consideraciones a propósito de la Visita del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a Colombia en marco del mandato por la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y la PAZ TOTAL

Achiote Comunicaciones

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, máxima representación del nuevo orden mundial surgida tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y con un Mandato Especial que envío en 2016 a Colombia una Misión Políticas de Verificación sin precedente para el apoyo e Impulso a la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016, estuvo en Colombia del 7 al 10 de febrero de 2024. Read more

Cogito, ergo pacificis: los centros de pensamiento y las agencias gubernamentales estadounidenses en el proceso de paz de Colombia

Achiote Comunicaciones

VÍCTOR M. MIJARES Y JORGE ANDRÉS FORERO GONZÁLEZ

Presentó Capítulo “ Cogito, ergo pacificis: los centros de pensamiento y las agencias gubernamentales estadounidenses en el proceso de paz” surgido tras finalizar la Maestría en Ciencia Política en Uniandes. Read more

LO QUE ESTÁ POR VENIR PARA LA ORGANIZACIÓN Y LA REVISTA

EVENTO DEL GREMIO NACIONAL PARA LA  EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMUNITARIA EN DC  EN ABRIL DE 2024.

Únase a nosotros en la convergencia del Gremio Nacional para la Educación Artística Comunitaria en “Washington, D.C., EE.UU.”, del 9 al 12 de abril de 2024. Estamos organizando una exposición de artistas y actuaciones indígenas para la conferencia y también tendremos una mesa informativa, así que ven a saludarnos. Read more

RITMOS DESCOLONIZADOS

  • serie de artes y presentaciones para celebrar el trabajo

Ritmos Descolonizados (Decolonized Beatz) es una serie de artes y presentaciones para celebrar el trabajo de narradores, organizadores, y artistas indígenas, incluidas las personas discapacitadas y personas 2LGBTQIA+, las mujeres y loscreativos afroindígenas. Read more

SOMOS ABYA YALA #NUNCAMAS AMÉRICA

Somos Abya Yala es un movimiento de encuentro continental, autónoma y autogestionada que vincula colectivos, individuos, pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, y organizaciones sociales que construyen movimiento social a favor de la Paz y la Biodiversidad. Read more

DESPACHOS DE NUESTROS FAMILIARES JEN DEERINWATER

  • (Territorio Trato Uno, “Winnipeg,
    Manitoba, Canadá”)
  • Theo y la directora ejecutiva fundadora
    THEO CUTHAND
    DISPATCHES FROM OUR RELATIVES
    JEN DEERINWATER
  • (Territorio Trato Uno, “Winnipeg, Manitoba, Canadá”) En el evento inagural de Ritmos Descolonizados, Orgullo Mundial Indígena programado por Aplastando el Colonialismo (Crushing Colonialism), se proyectó el cortometraje Extractions, del miembro de la Primera Nación Little Pine, Theo Cuthand. Después de la presentación hubo una conversación pregrabada entre Theo y la directora ejecutiva fundadora, Jen Deerinwater. Aquí se incluye un recorte de la conversación. Puede ver el evento completo en nuestra página de Facebook: https:// bit.ly/3FDWWDR.
  • Jen Deerinwater: ¿Cómo llegaste al mundo cinematográfico?
    Theo Cuthand: Empecé en esto cuando tenía 16 años. Participé en un taller qu formaba parte de un festival de cine queer que se celebró en Saskatoon en 1995. Sólo lo hicieron ese año.
  • Hicimos un video para ese fin de semana que se llama “Lecciones sobre la teoría de las bebés lesbianas” (“Lessons in the Baby Dyke Theory”). Se trataba de buscar y conocer a otras lesbianas. Fue un video corto y lindo…a mediados de los años noventa, no había muchos trabajos realizados por jóvenes queer en el mundo del videoarte. Se exhibió internacionalmente en todos estos festivales de cine queer.
  • Jen Deerinwater: Tu película Extractions aborda muchos temas de forma muy interseccional. Los vínculos entre las industrias de extracción de recursos y las prácticas creativas son relativamente desconocidos para muchos. Muchas de ellas (empresas extractoras de recursos) financian museos y festivales de cine.
  • Theo Cuthand: Tuve este problema cuando estuve en el Whitney Bienal. Warren B Kanders estaba en la junta directiva ese año y yo estaba en el bienal. Es un especulador de la guerra que fabricó gases lacrimógenos que se utilizaron en Palestina y en la frontera entre “EE.UU” y “México.”
  • Jen Deerinwater:
  • ¿Qué consejo le darías a las personas indígenas, especialmente a nuestres parientes Dos Espíritus y queer, que quieran dedicarse al cine?
  • Theo Cuthand: Hay muchos festivales de cine y centros dirigidos por artistas en “Canadá” que tienen programas para que los artistas emergentes
    hagan una película o aprendan. También uno puede matricularse en
    una escuela de cine, pero creo que el aprendizaje basado en la comunidad también es clave para las personas que no se sienten seguras con el sistema educativo y quieren experimentar un aprendizaje más práctico. Si estás aprendiendo edición, puedes hacer mucho con tutoriales de YouTube.
  • Creo firmemente en las prácticas de arte basadas en la comunidad y en la enseñanza de técnicas a los nuevos creadores indígenas. Provengo de una comunidad y estética punk de autoría propia. Supongo que todavía hay una parte de mí que es un luchador punk que sólo quiere que estas comunidades
    no tengan que jugar el gran juego de arte con toda la gente de dinero.
  • Puede encontrar al trabajo de Theo en vimeo.com/thirzacuthand

Read more

DISPATCHES FROM OUR RELATIVES

  • (Treaty 1 Territory, “Winnipeg, Manitoba, Canada”)
  • Theo and founding executive director, Jen Deerinwater.
    THEO CUTHAND
    DISPATCHES FROM OUR RELATIVES
    JEN DEERINWATER
  • (Treaty 1 Territory, “Winnipeg, Manitoba, Canada”) At the inaugural event in Crushing Colonialism’s Decolonized Beatz, Indigenous World
  • Pride event and media series the short film, Extractions, by Two-Spirit Little Pine First Nation member, Theo Cuthand, was screened. Following the screening was a pre-recorded conversation between Theo and founding executive director, Jen Deerinwater. Included here is a snippet of that conversation. You can watch the full event on our Facebook page at fb.watch/nTTgk2gGuw
  • Jen Deerinwater: How did you get into filmmaking?
  • Theo Cuthand: I got into it when I was 16 years old. I was in a workshop that was part of a queer film festival that was in Saskatoon in ‘95. It was just for that one year. We made a video for that weekend called “Lessons in Baby Dyke Theory.” It was about trying to find other lesbians. It was this short, cute video…in the mid nineties, there wasn’t a lot of work being done by queer youth in the video art world. It traveled to all these queer film festivals internationally.
  • Jen Deerinwater: Your film Extractions  covers a lot of topics in a very intersectional way. The ties between resource extractive industries and creative practices is relatively unknown to many. Many of them (resource extractive companies) fund museums and film festivals.
  • Theo Cuthand: I had this issue when I was in the Whitney Biennial. Warren B Kanders was on the board the year I was in the Biennial. He’s a war profiteer who made tear gas that was used in Palestine and on the “U.S.- Mexico” border.
  • Jen Deerinwater: What advice do you have for Indigenous people, especially our Two-Spirit and queer relatives, who want to get into filmmaking?
  • Theo Cuthand: There are a lot of film festivals and artist run centers in “Canada” that have programs for emerging artists to make a film or learn. You can also apply to film school, but I think community-based learning is also key for people who don’t feel confident with the education system and want to experience more hands-on learning. If you’re learning editing, you can do a lot with YouTube tutorials. I’m like a big believer in community based art practices and teaching emerging Indigenous creatives skills. I come out of a DIY kind of punk community and aesthetic. I guess there’s still part of me that’s a scrappy punk that just wants these communities to not have to play the big art game with all the money people. You can find Theo’s work at vimeo.com/thirzacuthand

Read more