#Boletín27 Las tecnologías moleculares en la COP16: Por Acción Ecológica Ecuador

Por: Acción Ecológica – Ecuador

Basado en Jim Thomas A Tale of Two CBDs  – “Scan the Future”

Uno de los temas importantes que se abordó en la última Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad estuvo relacionado con la biotecnología y las nuevas tecnologías moleculares. El tema se abordó en distintos espacios y grupos de trabajo, incluyendo las negociaciones del Protocolo de Cartagena.

Read more

#Boletín27 SUBSIDIOS PERJUDICIALES, DEUDA Y FINANCIACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ÁFRICA

Vías de transición justa para la COP 16 del  Convenio de Diversidad Biológica CDB y más allá

Por: Centro Africano por la Biodiversidad

La meta 18 del Marco Mundial de la Diversidad Biológica del Convenio para la Diversidad Biológica exige la eliminación gradual o la reforma de los subsidios ambiental y socialmente perjudiciales, y la ampliación de los incentivos positivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con el objetivo de reducir los subsidios perjudiciales en 500 mil millones de dólares anuales para 2030.

Read more

#Boletín27 La Cumbre de Biodiversidad COP16 en Colombia acabó con resultados mediocres

– Ecologistas en Acción considera preocupante el escaso número de países que han presentado sus planes nacionales para implementar el Marco Mundial de Biodiversidad.

– Resulta especialmente grave que los flujos financieros privados y públicos que van a inversiones destructoras de la biodiversidad no hayan sido identificados y reducidos drásticamente.

– La organización ecologista critica el rol de bloqueo y de apuesta por una visión mercantilista de la naturaleza de países como Argentina, Brasil, Arabia Saudita y Canadá, mostrando su decepción por el insuficiente liderazgo de la UE en muchas de las decisiones. Read more

#Boletín27 Colombia: El agua como lujo y el peso de la pobreza en el campo.

En muchas zonas rurales de Colombia, el acceso al agua potable sigue siendo un privilegio. Mientras en las ciudades abrir el grifo es algo cotidiano, en comunidades apartadas, millones de personas deben recorrer largas distancias o depender de fuentes inseguras. Esta desigualdad no es solo una cuestión de infraestructura, sino una profunda injusticia social y económica.

Por: Tierra Grata*


Read more

COLOMBIA. CARTA A LA OPINIÓN PÚBLICA: RECHAZO A LA CRIMINALIZACIÓN DE CAMPESINOS EN JERICÓ Y A LA ACTUACIÓN DE LA MULTINACIONAL ANGLO GOLD ASHANTI

🌱💦☘️💧Trescientos cincuenta (350) maestros, maestras, estudiantes, líderes, lideresas, ciudadanos, ciudadanas, campesinos, campesinas y organizaciones de activistas ambientales firmantes, manifestamos nuestro enérgico rechazo a la criminalización de campesinos en el municipio de Jericó, Antioquia, quienes hoy enfrentan procesos legales como consecuencia de su legítima oposición y resistencia a los proyectos de megaminería que amenazan con alterar profundamente sus territorios, afectando las aguas que recorren sus comunidades, la biodiversidad con la que cohabitan y sus formas de vida.


Read more

Colombia: Acceso equitativo a la vivienda para población de bajos ingresos: una deuda de la planeación urbana en Medellín. Tesis Maestría.

Aunque el Plan Estratégico Habitacional de Medellín al 2030 busca “mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda y el hábitat como soportes de la calidad de vida de los habitantes de más bajos ingresos”, en la práctica, no contribuye a la materialización del derecho a la ciudad para esta población; es decir, a la priorización de las personas por encima del mercado, según una investigación realizada en marco de la Maestría de Estudios Urbano Regionales de la UNAL Medellín. De acuerdo con el estudio, si bien este representa un avance en la planeación urbana, se evidencia la necesidad de políticas más inclusivas y participativas que aseguren el acceso equitativo a la vivienda para los sectores más vulnerables y la coordinación interinstitucional para lograr un desarrollo urbano que responda a las necesidades de toda la población. Read more

Colombia. Tesis: Territorio, poder y planificación: transformaciones territoriales en el municipio de La Unión, Antioquia, 1994- 2007

Por:  Ferney Mauricio Arias Monsalve. Descarga la tesis completa aquí.  Monografía presentada para optar al título de Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia.

Resumen: La presente investigación, Territorio, poder y escenarios de planificación:
transformaciones territoriales en el municipio de La Unión, Antioquia, tiene como pregunta
principal ¿Cuál es la relación que existe entre actores, transformaciones territoriales y escenarios de
planificación en el municipio de La Unión, Antioquia, desde el año 1994 hasta el 2007?, propone,
acorde al tipo de investigación sociopolítica e histórica, una metodología de corte cualitativo con un
interés en los actores y su papel en los diferentes escenarios de planificación territorial. Así mismo,
se centra en las transformaciones territoriales en varios ítems relacionados con aspectos como el
económico, político y el social. La investigación, en específico, profundiza sobre el papel del
Movimiento Cívico Municipal y su disputa con el Partido Liberal y, además, con actores del poder
local, lo que lleva a analizar las transformaciones territoriales desde su emergencia y consolidación
en ámbitos como la cultura, el deporte y la construcción de vivienda. Read more

Declaratoria de Cali: IV Encuentro Continental Somos Abya Yala. En memoria del compañero Indígena Nasa Phanor Guazaquillo Peña a 1 año de su siembra. #JusticiaparaPhanor #PhanoresSemilla

Del 25 al 29 de octubre (2024) se llevó a cabo nuestro cuarto encuentro continental en la ciudad de Cali, Colombia. Nos reunimos hermanas y hermanos de los pueblos indígenas, negros, campesinos y redes urbanas de los siguientes territorios: El Salvador, USA, México, Brasil, Honduras, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Ecuador. Compartimos las circunstancias de nuestros territorios y pueblos; actualizando los diagnósticos sociopolíticos de nuestra región, vistos desde el dolor y la resistencia de nuestros cuerpos colectivos. Read more

Convocatoria #Boletín27 Movimientos sociales y desafíos de  la COP 16: Hacia la profundidad de las propuestas políticas frente a la destrucción de la biodiversidad.

TEMA: Movimientos sociales y desafíos de  la COP 16* Hacia la profundidad de las propuestas políticas frente a la destrucción de biodiversidad.

Ampliamos convocatoria hasta el 7 de marzo de 2025 para incorporar los últimos resultados de la COP16 en Roma.


Read more

#Boletín26 JUSTICIA CLIMÁTICA: ABYA YALA ENTRE ROSTROS DE DESPOJO Experiencias y alternativas desde los pueblos al capitalismo.

EDITORIAL. Descarga el BOLETIN 26 ESP. DIGITAL

Esta edición de nuestro boletín representa un reencuentro de las voces que conformamos este esfuerzo colectivo que hermana la diversidad que somos. Celebramos diez años de nuestro caminar con este número que se tejió a través de la preocupación compartida por el futuro de nuestros territorios. Creemos que es urgente visibilizar cómo nuestros pueblos continúan siendo saqueados por la complicidad de empresas nacionales y extranjeras, gobiernos locales y nacionales, así como por las élites de siempre y los grupos del crimen organizado.
Read more